martes, 26 de febrero de 2019

Conociendo a los autores locales: Patricia Aurelio

Entrevista: 10 preguntas a Patricia Aurelio

Patricia Aurelio
Nació en Lomas de Zamora (Buenos Aires) en 1958. Es periodista, autora de televisión, escritora, narradora Oral. Como promotora del fomento a la lectura y escritura coordina talleres literarios para niños y de periodismo para adolescentes. Es miembro activo de "Autores Locales de Pilar", colectivo creativo de la zona. Además, es voluntaria desde hace 10 años en "Fundación Casa Garrahan".

Libros publicados: "Pulga, el perro volador" (Uruguay 2013 y Paraguay 2018), "Pulga, el perro mundialista", (Uruguay 2014), "Pulga, el perro navideño" (Paraguay 2018), "La fortaleza del cristal" (Costa Rica 2015 y Paraguay 2019), "Mi media cebolla", Antología, (Costa Rica 2015), "Maléfika Kadaverik" (Costa Rica 2017), "Botín de oro" (Costa Rica 2018), "Los caballos de Matías", Antología, (Argentina 2018), "Huellas en el agua" (Uruguay 2018), "La más bella", Antología, (Costa Rica 2019).
1- ¿Por qué escribís? ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura? ¿Quién o qué te inspiró a escribir?
Comencé a escribir a los 8 años, fascinada por una profesora de literatura que supo activar en mí, la posibilidad de hacer con mis palabras un mundo diferente. Como mi hogar era humilde, los libros sólo se hallaban en las bibliotecas públicas, benditas sean. Admirando a mi padre, un gran narrador de "anécdotas" cotidianas que, en rueda de amigos, siempre, siempre, me dejaban perpleja! A falta de recursos, lo primero que hice fue crear mis propias historietas, acorde a mi edad... no sólo dibujaba los personajes, les hacía el "globito" y dentro de ellos paría historias! "Del Arte no se vive", creí escuchar alguna vez... y era cierto, che, les vendía mis Historias de Amor a las ancianas del barrio! El narrar... ¡lo heredé de mi viejo! La fantasía me acompañó con el primer latido. Escribir, quizás, ¡es mi don!

2- ¿Cuál es tu momento y lugar ideal para escribir?
En la infancia, debajo de una frazada y con una linterna, escuchando la voz adormecida de mi madre: "Hija, ¿dormís?" y mi inevitable mentira... "Sí, mami!" Hoy, construí un "bunker" en mi escritorio y, sin lugar a dudas, la noche me subyuga, me atrapa, me desvela. El silencio, las estrellas, la luna... pero crear, el germen del todo, lo hago en cualquier lado... un colectivo, un bar, el subte, la simple observación del ser humano, la vida, donde quiera que me encuentre.

3- ¿Cuáles son tus autores preferidos (tres argentinos y tres extranjeros? ¿Qué libros recomendás leer? ¿Por qué?
ARGENTINOS: 
1) Julio Cortázar, a partir de "RAYUELA", toda su obra. 
2) Griselda Gambaro, toda su Dramaturgia y Narrativa, un privilegio haberla conocido. "LA MALASANGRE" Y "DIOS NO NOS QUIERE CONTENTOS", mis favoritos. 

3) Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Roberto Arlt, Ernesto Sábato, Silvina Ocampo, Ricardo Piglia, Manuel Puig... es difícil elegir, me siento en deuda con tantos. 



EXTRANJEROS: 

1) Gabriel García Márquez, Colombiano, me abrió el mundo del "Realismo Mágico" y marcó el sendero que más me apasiona transitar en la literatura... "EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA", "CIEN AÑOS DE SOLEDAD", "EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA", "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA", "VIVIR PARA CONTARLA" y tantas más. 
2) Isabel Allende, Chilena, en sus comienzos... "EVA LUNA", "LA CASA DE LOS ESPÍRITUS", "DE AMOR Y DE SOMBRAS", "EL PLAN INFINITO" fueron los primeros e increíbles libros que marcaron mi vida e influyeron en mi deseo de estilo.
3) Jorge Amado, Brasilero, y su narrativa autóctona, tan feroz como real. "TERESA BATISTA, CANSADA DE GUERRA", "GABRIELA, CLAVO Y CANELA", "TIENDA DE LOS MILAGROS", "TIETA DE AGRESTE", entre otros.


4- ¿Qué estás leyendo actualmente?
"LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE", Rosa Montero.

5- ¿Qué libros compraste los últimos tres meses? ¿Por qué los elegiste?
"EL PAÍS BAJO MI PIEL", Gioconda Belli; "LAS OLAS DEL MUNDO", Alejandra Laurencich y "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE", Mark Haddon. Pura intuición, títulos interesantes y una buena contratapa.


6- Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro, ¿a quién elegirías? ¿por qué?
ALBA DE SATIGNY, "LA CASA DE LOS ESPÍRITUS", ISABEL ALLENDE.

7- ¿Cómo surgió la idea de tu último libro? Mencioná, por favor: título, editorial y fecha de publicación de dicho libro.
Recuperar el género romántico y esperanzador del destino en una historia de amor para niños de 8 a 100 años. "BOTÍN DE ORO", EDITORIAL "CLUBDELIBROS", COSTA RICA, 2018.

8- ¿En qué lecturas te apoyaste para escribir tu último libro?
Ninguna. Sólo imaginación y el recuerdo de la última nevada en Buenos Aires.

9- ¿Estás trabajando en un nuevo libro? Si es así, anticipá de qué se trata.
¡Sí! Siempre enfocada en la Literatura Infantil y Juvenil, pero jamás hablo de mis libros antes que nazcan. Mil disculpas.

10- ¿Qué consejos proponés para incentivar/fomentar la lectura en niños y en adultos?
¡Leer, leer, leer! Narrar historias desde mi pasión por las mismas, interactuando con los niños durante mis funciones. Escuchando sus historias. Crear cuentos colectivos en colegios y eventos. Trabajar sobre su timidez al expresarse. Motivarlos a escribir sus propios universos.

¡Muchas gracias Patricia por tu respuestas!

miércoles, 13 de febrero de 2019

Conociendo a los autores locales: Victoria Mora

Entrevista: 10 preguntas a Victoria Mora

La imagen puede contener: 2 personas, incluido Victoria Mora, personas sonriendo, personas sentadas y personas de pie
Victoria Mora
Victoria Mora nació en Buenos Aires en 1979. Es psicoanalista, docente y narradora. Ha participado en jornadas y publicado trabajos entrecruzando psicoanálisis y literatura. 
Entre otros reconocimientos en 2012 ganó el primer premio del concurso de cuentos de la Fiesta Nacional de las Letras de Necochea con su cuento "El último tren”. En 2013 su cuento “Herencias” resultó uno de los ganadores del Concurso del 1° de Mayo organizado por la Casa de los trabajadores de Córdoba. Fue finalista del II Concurso de cuento breve Osvaldo Soriano organizado por la facultad de Periodismo de la UNLP con su cuento “Huellas” (2014). Su microrrelato “Masacre” recibió una mención en el Concurso Provincial de Murales Literarios (2014). 
En 2014 publicó su primer libro de cuentos "Un mundo oscuro" por editorial Llanto de mudo. Recibió la 2° Mención Especial en el Certamen Literario La Pluma Azul con el cuento “Cementerio” (2015). En 2016 fue finalista del Concurso Literario Periodismo y Terrorismo de Estado organizado por la Facultad de Periodismo de la UNLP con el cuento “Hormigas” y una de las ganadoras del Concurso El lado oscuro del conurbano con su cuento “Basural” (Jurado Osvaldo Bayer, Vicente Zito Lema y Damián Snitfiker). Formó parte de la Colección Pelos de Punta. Colabora con la revista digital Kundra y con el sitio de reseñas Solo Tempestad. 
En 2017 su libro Un mundo oscuro se reeditó por la editorial Peces de Ciudad. Su libro más reciente es "Rodolfo Walsh, escribir contra la muerte" publicado por Modesto Rimba (2018)


1- ¿Por qué escribís? ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura? ¿Quién o qué te inspiró a escribir?
Escribo porque no podría dejar de hacerlo. Amo la literatura como lectora y encuentro cierto impulso a escribir algunas historias que, por motivos que muchas veces desconozco, quiero transformar en ficción.

2- ¿Cuál es tu momento y lugar ideal para escribir?
No tengo. Soy afortunada, puedo leer y escribir en cualquier momento y lugar.

3- ¿Cuáles son tus autores preferidos (tres argentinos y tres extranjeros? ¿Qué libros recomendás leer? ¿Por qué?

Es muy complejo ajustarse sólo a tres, argentinos nombro a Rodolfo Walsh, Elsa Osorio y Julio Cortázar sabiendo que queda mucho por fuera. Bajo la misma lógica, tres extranjeros: Carson McCullers, Ernest Hemingway y Almudena Grandes. El por qué tiene una respuesta que atraviesa a todos: son autores inmensos, maestros de la literatura que en distintos momentos han acompañado mis días.
La elección es absolutamente subjetiva como esta lista de recomendación:

  • Cuentos completos, Rodolfo Walsh 
  • A veinte años Luz, Elsa Osorio 
  • Cuentos completos, Julio Cortázar 
  • El corazón es un cazador solitario, Carson McCullers 
  • Por quien doblan las campanas, Ernest Hemingway 
  • El corazón helado, Almudena Grandes


4- ¿Qué estás leyendo actualmente?
Soy lectora múltiple, leo por cuestiones laborales para preparar clases y por elección más libre. Algo de lo que estoy leyendo hoy:
  • Cuentos policiales argentinos, Jorge Lafforgue
  • La mala hora, Gabriel García Márquez 
  • Todos los universos posibles, Ana María Shua 
  • La historia interminable, Michael Ende 
  • Iluminación y fulgor nocturno, Carson McCullers 
  • Maestros de la literatura, Liliana Villanueva 
  • Rayuela, Julio Cortázar


5- ¿Qué libros compraste los últimos tres meses? ¿Por qué los elegiste?
Los últimos que compré también aunaron trabajo y puro gusto, por esos motivos fueron elegidos. Entre otros:
  • Todos los universos posibles, Ana María Shua 
  • Cartas, John Cheever 
  • Fall River. Trece cuentos no reunidos, John Cheever 
  • Iluminación y fulgor nocturno, Carson McCullers 
  • El hábito de ser, Flannery O´Connor 
  • Cuentos policiales argentinos, Jorge Lafforgue 
  • La contraseña de los solitarios, Alberto Giordano 
  • Don Quijote de la Mancha, Cervantes (edición anotada) 
  • Carpeta de apuntes, Michael Ende

    Últimos libros adquiridos
    6- Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro, ¿a quién elegirías? ¿por qué?
    A Alicia, la protagonista de Alicia en el País de las Maravillas porque tengo mucho que agradecerle.

    7- ¿Cómo surgió la idea de tu último libro? Mencioná, por favor: título, editorial y fecha de publicación de dicho libro.
    Me enamoré de la obra de Rodolfo Walsh cuando, un poco por azar, me encontré con sus cuentos completos. Decidí escribir para unas jornadas de psicoanálisis sobre la ficción autobiográfica tomando una selección de estos cuentos. A partir de ahí me entusiasmé y fui sumando escritos que se volvieron un libro: Rodolfo Walsh. Escribir contra la muerte, Modesto Rimba, 2018. Son ensayos que entrecruzan psicoanálisis y literatura.

    8- ¿En qué lecturas te apoyaste para escribir tu último libro?
    Leí toda la obra de Rodolfo Walsh, además de una buena cantidad de libros escritos sobre su obra y textos de psicoanálisis que se entrecruzaban con los temas que fui escribiendo.

    9- ¿Estás trabajando en un nuevo libro? Si es así, anticipá de qué se trata.
    Estoy trabajando en la corrección de un nuevo libro de cuentos, su título es Arderá la memoria en homenaje a una poesía de Paco Urondo. Se trata de una serie de cuentos que tocan el mundo familiar, infantil y también la última dictadura cívico militar.

    10- ¿Qué consejos proponés para incentivar/fomentar la lectura en niños y en adultos?
    Mi consejo es acercar libros que coincidan con los intereses de los lectores en potencia. No existe forzamiento posible, pero sí una transmisión afectuosa de aquellas historias que creemos podrían conmover. Y es esencial ser uno mismo un lector apasionado, fomentar la lectura requiere amarla primero.


    ¡Muchas gracias Victoria por tu respuestas!

    Ciclo de encuentros para docentes


    2° encuentro: "Lo digo, no lo digo... ¿lo d #ESI mos?"

    Un encuentro para pensar la educación sexual integral desde la literatura
    Objetivo: Promover la ESI como eje transversal en los contenidos tomando la literatura como eslabón en el proceso de creación, escritura e implementación de acciones pedagógicas.

    📆Sábado 9 de marzo

    15 hs

    📚Costo: La inscripción tiene el valor de un libro álbum de los trabajados en el encuentro. 

    ☎️ 02320-658948

    📧 pasenyleanliteratura@gmail.com

    Inscripción previa. Cupo limitado


    viernes, 1 de febrero de 2019

    Ciclo de encuentros para docentes


    1° encuentro: "Veo, veo ¿qué leés?"

    Un encuentro para dialogar acerca del lugar de la imagen en la literatura infantil.
    📆Sábado 9 de febrero
    15 hs
    📚Costo: la adquisición de un libro álbum de los trabajados en el encuentro.
    Informes e inscripción:
    ☎️ 02320-658948
    📧 pasenyleanliteratura@gmail.com
    Inscripción previa. Cupo limitado

    La imagen puede contener: texto

    Volvemos el 4


    👉 Después de una semanita de descanso, abrimos el 4/2. 👈
    Semana del 4 al 9/2: 10 a 13hs y de 17 a 20hs.
    ¡Los esperamos!
    Ilustración: Nico Da Rocha


    ¿QUÉ ES UN LIBRO ÁLBUM?

    Es un libro en el que texto e imagen se complementan, o sea que, confluye lo textual con lo visual; y, en complicidad con el lector, pueden deshilar una historia diferente cada vez que alguien decide sumergirse entre sus páginas. Es un relato polifónico donde el soporte físico y la narratología textual y visual concuerdan afinadísimamente, participan los mismos elementos que se encuentran en otras modalidades de libros, pero con características propias. Se prioriza la recepción del mensaje visual. Se descubren fuertes experimentaciones semánticas en el terreno gráfico.


    La imagen ejerce al máximo su poder de atracción y de seducción, aclara, explica, sostiene, prolonga el relato, apela directamente a la inteligencia y a la sensibilidad. Y así es como la imagen se casa con el texto, con el criterio de que todos los verbos son explicitados por la imagen, todos los contextos subrayados por la panorámica, todos los personajes se correlacionan en el mismo plano.

    El Álbum se revela como:

    —Trampolín de un posible desarrollo de la sensibilidad artística y estética de las nuevas generaciones. 

    —El soporte de la reflexión para una mejor comprensión del otro, al mejor conocimiento de las culturas foráneas porque en este sentido, la imagen es más legible de lo que nos resulta una lengua desconocida. 

    —Un esencial objeto cultural representativo, porque da testimonio de la evolución social, artística y tecnológica de nuestro tiempo.
    Ilustración de Anthony Browne
    Para más información, sigue el siguiente enlace: LIBROS ÁLBUM EN ARGENTINA

    miércoles, 23 de enero de 2019

    Reseña: Historias a Fernandez


    Tres por una
    AutorEma Wolf
    Ilustraciones de Jorge Sanzol.
    Sudamericana
    Con esta novela, Ema Wolf obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura Infantil, producción 1994-1997.
    Me preocupa esa costumbre de Fernández, (así comienza la historia), de dormir en el filo de las alturas.” Fernández, es el personaje, se podría decir que, a pesar de que no participa activamente, es el núcleo del texto, ya que  el relato gira en torno a él.
    La historia está focalizada a través de la conciencia de un protagonista, se encuentra en primera persona. Es la dueña de Fernández, la niña narradora de esta historia  quien explica lo que ella piensa o ve. El narrador es quien ejerce el acto de contar, es la conciencia del relato: “Muy angustiada lo puse sobre una bandeja y corrí a lo de mi tío Calixto, que es enfermero diplomado y nos arregla todo.”; “Naturalmente yo hubiera querido llegar con un Fernández emocionado; no me dio esa satisfacción; él se lo pierde.”  Desde este punto de vista, el lector no sabe qué piensa Fernández, entonces los acontecimientos de la narración pueden sorprender al lector.
    Cuando la niña narra las historias a Fernández lo realiza en 3° persona, siendo una narradora omnisciente, que posee un saber total sobre lo contado: “Antes de emprender aquel viaje desde su provincia natal le cruzó una preocupación por la cabeza: tuvo miedo de no reconocer la valija cuando los bultos desfilaran por la cinta transportadora”
    El narrador omnisciente generalmente utiliza verbos en pretérito imperfecto que aportan un efecto de inacabado que remite a un tiempo lejano: “Una tarde, mientras tomaba fresco en la terraza, se le antojó comer una papa. Dicen que estaba sentada en la mecedora cuando empezó a hamacarse frenéticamente y a mirarse los pies.”; “El plan, naturalmente, era que Boris ofreciera la papa a la granduquesa. Si pasaba, pasaba.”; “La joven se llamaba Carmela.”; “El profesor Van der Veken se babeaba delante de todos estos prodigios.”
    Además, cuando narra en tercera persona, realiza una inserción de un narrador en primera persona: “…vivía la granduquesa Sonia. ¿Qué te puedo decir de esta noble dama?”; “Te digo más: esa noche a la misma hora los dos se asomaron a la ventana y se miraron.”; “Te puedo describir algunos. ¡No, mejor te los dibujo! Acá tengo un lápiz.”
    La autora pone en juego la metaficción. Es una estrategia narrativa que muestra los elementos que hacen posible la ficción, trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos. Habla de la “cocina de la literatura”, como  por ejemplo: “La única solución -me dije- era contarle una historia lo bastante entretenida como para impedirle conciliar el sueño,…”, “Hace mucho tiempo, en un palacio de la Ucrania meridional- las auténticas historias, Fernández, siempre ocurren antes y lejos –vivía la granduquesa Sonia”,  “Recuerdo que me asomé a la ventana buscando inspiración.”, “…estaba satisfecha con la historia, aunque debía aprovechar la experiencia para corregir algunas cosas. En primer lugar los tiempos: o había resultado demasiado corta, o la había contado con mucha precipitación. No creo que Fernández se haya dado cuenta, pero algunos tramos los estiré más de lo conveniente sólo para que pasara la hora- eso de irse por las ramas es un riesgo cuando se trata de mantener al oyente  despierto -, otros tramos no, los estiré a propósito para crear suspenso porque así se hace.” La narradora revela la inexperiencia con el arte de narrar: "Siempre confié en mis habilidades para contar aunque hasta el momento nunca las había puesto a prueba en circunstancias tan dramáticas". Además, explicita su preocupación por mantener  la atención del receptor de su relato: "¿Hasta acá vamos bien? Vamos bien" o "¿Qué tal? ¡No te esperabas esto! Yo tampoco", “no bosteces”.
    Este texto permite polisemia de significados porque elide, connota sentidos, el lector repone a partir del propio conocimiento. No tiene ninguna intención, esto quiere decir que no tiene una moraleja, no es literatura ad hoc. Lo estético subsume lo ético.
    Además rompe con las convenciones del texto literario
    *  TIPOGRAFÍA, en  el inicio de cada relato la autora juega con este recurso. Ella recrea con las letras las olas del mar que los expedicionarios navegaban para llegar a lugares remotos de la tierra, en la última historia: “Aventuras en los mares del mundo o El fantástico animal australiano.” 
    Cuando dice “Me preocupa esa costumbre de Fernández…”, esta expresión en una línea curva  se asemeja a  la cola de Fernández.
    ·     *  HIBRIDACIÓN GENÉRICA, porque hay un género dentro de otro género: “Tomo tres de la Sopena. ¿La “p” viene antes o después de la “ese”?...Aquí está: Patata. F. Nombre de un tubérculo- no te rías Fernández -…un tubérculo grueso, redondeado, carnoso, abundante en fécula, …”
    ·  * INTERPELACIÓN AL NARRATARIO“NO TE DUERMAS, FERNÁNDEZ”, “¿Dónde la puse? No te impacientes, la estoy buscando, ya va a aparecer, no te duermas, no te…Acá está.”, “¿Qué te pasa? ¿Te pasa algo?¡NO, SOBRE LA CAMA NO! ¡Aquí, en la toalla!  ¡Ajjj…! ¿Qué comiste, Fernández…? ¡¿Pasto?! ¡¿Otra vez comiste pasto?!”, “Fijate que los europeos actuaban como si todos los animales del planeta les pertenecieran.”
    ·   * ANACROMÍAS TEMPORALES, hay relato enmarcado cuando en el texto incorpora las historias que la narradora le cuenta a Fernández: 
    o  La granduquesa y la papa: la historia de una joven empecinada con una comida; 
      Corazones confundidos: un cuento de amor  desencontrado, y
    o  Aventuras en los mares del mundo o El fantástico animal australiano: narra aventuras y descubrimientos en tierras australianas en el siglo XVIII
    Emplea, también, catálisis, acciones secundarias que demoran o dilatan la consecución causal del relato y pueden crear suspenso. “Su ropa, ya de por sí mugrosa, iba limpiando los excrementos de murciélagos, bichos bola y arañas que hacían allí sus necesidades. Evidentemente se había colado por motivos oscuros ya que nadie entra a una morgue poel sótano si había sido invitado como corresponde.”; “Cavaron con tanto frenesí que transformaron los campos en muestrario de cráteres; un revoltijo inútil porque nunca se han visto papas a más de dos metros de profundidad. ¡Hubieras visto cómo se pusieron el día que llovió! ¡El trabajo que les llevaría luego emparejar todo aquello! Lo único que consiguieron esta vez fue liquidar todas las madrigueras de vizcachas, que allá son plaga. Además hubo peleas porque al cavar uno tiraba las paladas de tierra sobre la excavación del vecino y el vecino sobre la suya de modo que nunca terminaban el agujero.”
    También utiliza metonimias, designan una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Por ejemplo, “Comerse los últimos ahorros.”
    La tapa y contratapa poseen imágenes que  pueden ser indicios, detalles que adelantan parte del contenido del relato.
    Haciendo un análisis de las ilustraciones de la tapa y contratapa se puede observar que la iluminación,  que proviene desde afuera del plano,  da la sensación de amplitud, al mismo tiempo que acentúa el relieve. Entonces las imágenes parecieran estar en tres dimensiones.
    El amarillo predominante en el extremo izquierdo da luminosidad. Corresponde a una iluminación direccional, porque da la impresión que una fuente luminosa lateral, fuera de campo,  ilumina la imagen. La luz intensifica los colores y acentúa el misterio de las sombras. Las sombras de los personajes  remiten  a, parafraseando a Martine Joly, oscuridad, enigmas por descubrir, alimentan los temores por lo desconocido.
    Las imágenes dan sensación de textura, debido a las pinceladas que se observan en la pared, piso.
    Al no tener marcos da amplitud. La imagen corresponde a un plano medio amplio, ya que en este tipo de plano, muestra a la persona en su entorno cercano.
    Se puede abrir el diálogo permitiendo el intercambio  de sentidos a partir de la observación de las imágenes. Como por ejemplo:
    ¿Por qué hay sombras? ¿Qué hora será?
    ¿Cuándo? ¿En qué momento transcurre?
    ¿Dónde estarán?
    ¿Fuera o dentro de la casa? ¿Por qué? ¿Qué te sugiere esto?
    ¿Qué hace la chica? ¿Es una nena o una mujer?
    ¿Cómo te das cuenta?
    ¿Qué objetos hay? ¿Por qué? 
    Esta novela es  interesante para incorporar a diversas prácticas de lectura literaria con los alumnos ya que es un texto literario que se puede leer en la escuela primaria ya que no está dirigido a un lector determinado, habilita al alumno como lector activo, favorece la plurisignificatividad, o sea que, permite polisemia de significados. Además, porque, muestra al lector, cómo se genera la ficción, brindando claros ejemplos.
    Algunas vías o claves de entrada a la lectura de este libro pueden ser:
    ·      Buscar los indicios que presenta la narradora para tener en cuenta al escribir una historia en el Taller de escritura.
    ·    Reconocer las distintas voces que aparecen en el relato o relaciones intertextuales con otras obras o con otros géneros discursivos.
    Expresar los efectos que las obras producen en el lector, es una oportunidad para ampliar la propia interpretación con aspectos que otros lectores han tenido en cuenta así como confrontar interpretaciones y comenzar a coordinar lo que cada uno piensa con los datos o indicios que aparecen en el texto.